18

Octubre
twitter
Facebook

«Por la libertad, así como por la honra, se puede y se debe aventurar la vida». Miguel de Cervantes. El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha, cap. LVIII

El Pensamiento Información y opiniones al servicio del Bien Común

«El bien es ciertamente deseable cuando interesa a un solo individuo; pero se reviste de un carácter más bello y más divino cuando interesa a un pueblo y a un Estado entero». Aristóteles, Etica a Nicómaco, lib. 1, cap. 2,1094 b

  • Portada
  • Opiniones
    • Editorial
    • Columnistas
      • Antonio Viñals
      • Javier Castán
      • Leandro de la Prada
    • Tribuna
    • Opiniones prestadas
  • Bien Común y Política
  • España
  • Internacional
    • Hispanidad
    • Europa
    • Mundo
  • Vida Social y Cultural
    • Persona y Familia
    • Cultura y tradiciones
    • Razón y Fe
  • Mirada económica
  • Terreno de juego
  • Amalgama
    • Lecturas
    • Humor
    • Especiales
☰
El Pensamiento

¿Quiénes somos?

El Pensamiento es un medio de comunicación comprometido con las necesidades del mundo presente en España y la Hispanidad. Quienes hacemos El Pensamiento tenemos como meta ofrecer información veraz y relevante, así como opiniones desde la independencia y siempre al servicio del bien común y la justicia social.

Las últimas opiniones

Written by:
Antonio Viñals
Prueba de Artículo de Antonio Viñals
Written by:
Leandro de la Prada
La educación de los hijos, asignatura pendiente
Written by:
El Pensamiento
El factor iraní en la crisis de Gaza
Written by:
Leandro de la Prada
Prueba de columnista en EL Pensamiento
Inicio > Mirada económica
261 visitas 13min. 0 Comentarios

El plan de Musk para que X compita con LinkedIn tropieza con la ‘huella digital’

El Pensamiento - 11 de agosto de 2023

El plan de Elon Musk para convertir a X, la red anteriormente conocida como Twitter, en una plataforma de búsqueda de empleo capaz de competir y, eventualmente, superar a LinkedIn tiene un gran problema: sigue una estrategia desfasada y que se verá penalizada por la ‘huella digital’ de los propios usuarios. Es más: el modelo de contenidos e interacciones que muchos de ellos presentan en la red social (muchas veces estimuladas por el propio Musk) hará que la mayoría de ellos se vean descartados inmediatamente en un proceso de selección.

No es una cuestión menor: aunque entre todo el ruido generado desde el aterrizaje en la compañía del magnate sudafricano ha pasado desapercibido, que X sea una herramienta útil para el mercado laboral es uno de los pilares de la estrategia para convertirla en una ‘superapp’. Y también algo en lo que han fracasado todos sus rivales, desde Meta a TikTok.

Cuando se habla de ‘superapp’ automáticamente se piensa en WeChat, una aplicación que nació como la alternativa china a WhatsApp pero que se convierte en un ecosistema en el que se puede hacer de todo: desde invertir en activos, a comprar viviendas, a, por supuesto, contratar trabajadores. Aunque en este éxito influye  quela inmensa mayoría de sus usuarios comparten nacionalidad, legislación y moneda, el yuan.

Esta es la barrera con la que se han encontrado las empresas occidentales que han tratado de replicar la fórmula. La que más empeño ha puesto ha sido Meta. La matriz de Facebook adquirió WhatsApp en 2014 y en 2019 presentó su propuesta de ‘moneda única’, Libra, una ‘stablecoin’ que no llegó a nada e hizo que el interés de Zuckerberg virara de las ‘superapp’ hacia otras direcciones, como el metaverso. 

Pero mientras tanto, otro gigante tecnológico tomaba posiciones en este ámbito con un enfoque completamente diferente al de limitarse a copiar la fórmula WeChat.

Microsoft entró en el mundo de las redes sociales con la compra de LinkedIn en 2016 y desde el primer momento dejó claras sus intenciones. Esta red había nacido en 2002 con un enfoque similar al de cualquier portal de empleo en el que los candidatos cuelgan sus curriculums y las empresas sus ofertas, pero a lo largo de los años empezó a adquirir características de red social con el concepto de ‘networking‘ en mente. La idea era que los contenidos e interacciones que se dan en otras redes por motivo de ocio sirvieran para crear relaciones profesionales.

El ‘tirón’ de los usuarios

LinkedIn tiene unos 746 millones de usuarios actualmente, unos 17 millones en España. Aunque es una cifra relativamente modesta en comparación con Facebook o Instagram y, por supuesto WhatsApp (todas pertenecientes a Meta) supera con creces a los 4,4 de la antigua Twitter. El problema es que la mayoría de estos usuarios no son activos porque solo la utilizan para actualizar su perfil profesional, no como una red social.

Y los que sí lo hacen crean contenidos de nicho, muy orientados a sectores y que rehúyen las polémicas que ‘hacen arder’ otras redes. Un hecho muy ilustrativo es que ninguno de los los dos principales ministros del área laboral en España, ni la titular de Trabajo y vicepresidenta segunda en funciones, Yolanda Díaz, ni el ministro de Inclusión y Seguridad Social, José Luis Escrivá, tienen perfil de LinkedIn, pese a ser muy activos en otras plataformas. Como gran parte de los políticos, periodistas y economistas, prefieren Twitter.

Esto es algo que no ocurre solo en España, y se entiende que haya dado la idea a Elon Musk de aprovechar la actividad y repercusión de su plataforma para contrarrestar a la red de Microsoft. Y de paso rentabilizar mejor la suya.

Porque, aunque LinkedIn no sea una red ‘masiva’, su relevancia entre los internautas centrados en objetivos profesionales es clave.  Consciente de ello, en los últimos años ha desarrollado una estrategia para impulsar la creación de contenidos, incluyendo la colaboración con medios de comunicación, para impulsar el ‘engagement’ de este tipo de usuarios y que sean más activos.

Además, ofrece más servicios en las suscripciones, desde una ingente biblioteca de cursos online a funcionalidades premium, entre las que se empieza a introducir el uso de la inteligencia artificial. Todo esto eleva la cuota a unos 30 dólares al mes la más económica, frente a los 8 de Twitter Blue, cuyo mayor atractivo es hacer accesible a cualquier usuario la verificación (previo pago) del perfil.

Pesca de red

X ha empezado de una manera sorprendentemente poco ambiciosa su ofensiva contra LinkedIn con un nuevo servicio que permite a las “empresas verificadas” publicar listas de ofertas. El proceso parece muy similar a la que llevan lustros utilizando plataformas como Infojobs. Es decir, ‘alquilan’ unas casillas o espacios digitales para anunciar las vacantes en las candidatos se registren. 

Estos espacios están conectados con las herramientas digitales para filtrar los candidatos, los ATS (Applicant Tracking System). La antigua Twitter promete que esas ofertas tendrán mucha más visibilidad gracias su enorme comunidad de usuarios muy activos. Pero aquí está su error.

Esta primera fase de convertir a X en una plataforma de búsqueda de empleo es sorprendentemente poco ambiciosa. En realidad, lo que plantea es hacer negocio con un modelo de selección que podemos comparar a pescar con red que funciona en sectores con uso intensivo de la mano de obra y perfiles de baja y media cualificación. Además, compite con empresas muy consolidadas que no tienen nada que ver con una red social (como la mencionada Infojobs).

Pero no es el que utilizan los reclutadores que buscan profesionales con perfiles muy concretos o sectores en los que existe una alta competencia por contratar. Y LinkedIn lo sabe. La dificultad para encontrar a estos profesionales es la base del verdadero negocio actual de la selección de personal que desarrollan grandes empresas de ‘cazatalentos’.

En estos casos se opta por un enfoque mucho más activo (con frecuencia hay que ‘robar’ trabajadores a otras empresas) y requieren otro tipo de herramientas basadas en el análisis de unos datos que les ofrece LinkedIn en función de lo que sus usuarios actualizan en la red. Por eso la filial de Microsoft necesita que estos sean más activos: a más datos, más negocio.

Es bastante obvio para los analistas que X aspira a replicar a este modelo, ya que cuentan con una base de usuarios que pasa mucho más tiempo en la aplicación y son más entusiastas que los de LinkedIn. Una red que muchos consideran ‘aburrida’ en comparación con otras.

Pero hay un motivo para ello: la ‘huella digital’ que todos dejamos en Internet. Antes de Musk, Twitter ya era una red asociada al debate y al desahogo inmediato. Aunque los debates trataran temas políticos o económicos de la máxima relevancia, la participación muchas veces se movía al ‘zasca’, la respuesta pretendidamente ingeniosa, humorística y, muchas veces, agresiva.

El anonimato en cuestión

Esto se debe a que muchos perfiles son anónimos, lo que da una sensación de ‘impunidad’. El insulto y la descalificación son baratos. Y también suplantar la identidad de otros usuarios. Esta es la razón por la que Twitter creó su sistema de verificación de usuarios, que Musk ha abierto a cualquiera. previo pago. Pero en LinkedIn, el anonimato se penaliza: la idea es, precisamente, que todo el mundo sea responsable de lo que publica.

Lo cual lleva a que se piensen dos veces lo que publican en un espacio en el que tienen presencia jefes, compañeros de trabajo, clientes y potenciales reclutadores. Todo el mundo intenta dar la mejor cara, no desahogarse. Lo cual hace que sea mucho más atractiva para las empresas que buscan trabajadores y para los trabajadores que buscan empresas, aunque no tanto para los que enfocan las redes sociales como una forma de ocio. De hecho, LinkedIn ha contribuido a disimular la ‘huella digital’ de los candidatos, es decir, lo que hacen en esos otros espacios digitales.

Precisamente por ello el diseño de TwitterHiring es problemática. No es solo que esté desfasado, sino que puede ser contraproducente para los propios usuarios de X. Y es que, si para apuntarse a una oferta deben utilizar su perfil de esta red, será lo primero que aparece de cara a los reclutadores. Aunque el ‘urriculum que se adjunta sea impecable, una foto o descripción inadecuada, o comentarios y discusiones de corte político pueden llevar a que sean descartados.

Es un problema que ya sufrieron hace años los usuarios de Facebook, y más recientemente los de Tik Tok. La búsqueda de trabajo en una red social choca con el perfil que cada persona deja en ella, ya sea un meme, un chiste o un baile viral. Esto hace que la que muchos usuarios elijan otras alternativas menos arriesgadas, aunque parezcan, a prior, más aburridas. En el caso de Musk es ua de las principales barreras de la viabilidad de un proyecto basado en la red de las polémicas por excelencia.

Comparte este contenido

SIGUIENTE

Orange España perdió 218 millones en 2022, un 62% menos
También te puede interesar:
14 de septiembre de 2023
Tipos en máximos de 22 años: El BCE llega al 4,5 %
11 de agosto de 2023
La economía de Reino Unido coge aire pero sigue a la cola
11 de agosto de 2023
La inflación repunta al 3,2% en julio en Estados Unidos por el precio de la vivienda
11 de agosto de 2023
Orange España perdió 218 millones en 2022, un 62% menos

Bien común y política

Sánchez continúa este martes con BNG y PNV la ronda de contactos para su investidura
10 de octubre de 2023
El PSOE expulsa a Nicolás Redondo por oponerse a Pedro Sánchez
14 de septiembre de 2023
El Tribunal Constitucional desestima el recurso de inconstitucionalidad contra Ley de Eutanasia
14 de septiembre de 2023

Vida social y cultural

Las “Eiras” gallegas, un modelo de vida en comunidad
El Pensamiento

Síguenos en nuestras RRSS

Editoriales

El Pensamiento
Máxima urgencia de la justicia social
El Pensamiento
La hora del federalismo

Columnistas

El Pensamiento
Prueba de Artículo de Antonio Viñals
El Pensamiento
La educación de los hijos, asignatura pendiente
El Pensamiento
El factor iraní en la crisis de Gaza

Terreno de juego

El Pensamiento
Djokovic gana a Sinner en la final y supera a Roger Federer como ‘Maestro’
El Pensamiento
El piragüismo español eleva a 12 las medallas conseguidas en el Mundial, que ya es el mejor de la historia
El Pensamiento
Garuba: “Lo que ha hecho Ricky es un acto de valentía, pero sobre todo de sentido común”

Amalgama

El Pensamiento
El pan industrial, no tan sano como lo pintan
El Pensamiento
Video: Cómo los ateos creen que empezó el Cristianismo
El Pensamiento
El Resplandor de la Hoguera

España

¿Qué es el “lawfare” de Sánchez?
10 de noviembre de 2023
Sánchez vende España para comprar su sillón
9 de noviembre de 2023
El Gobierno enviará aviones militares para evacuar a españoles de Israel tras la suspensión de vuelos comerciales
10 de octubre de 2023
El FMI rebaja en tres décimas el PIB de España para 2024
10 de octubre de 2023

Hispanidad

El Pensamiento
Hispanoamérica: la nueva película de José Luis López-Linares
El Pensamiento
México convoca a los mandatarios hispanoamericanos para buscar soluciones ante la crisis migratoria

Mirada económica

Tipos en máximos de 22 años: El BCE llega al 4,5 %
14 de septiembre de 2023
El gigante chino Evergrande se hunde en la Bolsa de Hong Kong
28 de agosto de 2023
La inflación repunta al 3,2% en julio en Estados Unidos por el precio de la vivienda
11 de agosto de 2023
El Pensamiento

El Pensamiento es un medio de comunicación comprometido con las necesidades del mundo presente en España y la Hispanidad. Quienes hacemos El Pensamiento tenemos como meta ofrecer información veraz y relevante, así como opiniones desde la independencia y siempre al servicio del Bien Común y la Justicia Social.

Las opiniones vertidas por los colaboradores de El Pensamiento son exclusiva responsabilidad de sus autores y no necesariamente han de ser compartidas por la línea editorial del medio, que sí manifiesta sus puntos de vista a través de los Editoriales.

Razón y Fe

El Patriarcado Latino de Jerusalén llama a una jornada de oración por la paz
14 de octubre de 2023
«La JMJ es un encuentro con Cristo vivo a través de la Iglesia», dice el Papa
11 de agosto de 2023

Amalgama

El pan industrial, no tan sano como lo pintan
22 de octubre de 2023
Video: Cómo los ateos creen que empezó el Cristianismo
15 de octubre de 2023

Hispanidad

Hispanoamérica: la nueva película de José Luis López-Linares
10 de octubre de 2023
México convoca a los mandatarios hispanoamericanos para buscar soluciones ante la crisis migratoria
10 de octubre de 2023

Sociedad y cultura

Las “Eiras” gallegas, un modelo de vida en comunidad
22 de octubre de 2023
El Patriarcado Latino de Jerusalén llama a una jornada de oración por la paz
14 de octubre de 2023
© 2023 - El Pensamiento. Todos los derechos reservados